Información adicional
Colección: Biblioteca de Economía y Finanzas. nº 11.
La proliferación de pequeñas nuevas industrias constituye un movimiento estructural que hace tiempo fue relacionado con la emergencia de una nueva forma flexible de organización de la producción y del espacio. La atención se redirige hoy hacia las condiciones del territorio que explican la desigual capacidad para emprender, situando a la natalidad industrial en el centro mismo de la reflexión estratégica sobre la competitividad de las regiones y el desarrollo local. Como quiera que España no participa de las principales comparativas internacionales sobre creación de nuevas industrias en el ámbito de la OCDE, el trabajo repasa las evidencias empíricas encontradas en el conjunto del país, incorporando la perspectiva geográfica. Ésta se concreta en la aproximación a los nuevos esquema generales surgidos de la reorganización espacial de la industria, y a la creciente división espacial del trabajo, que guía la localización de las nuevas industrias según las ventajas comparativas de los territorios. Desde un punto de vista de metodológico se profundiza en la Nueva Geografía Económica atenta a la huella dejada por las interacciones espaciales (externalidades, desbordamientos, contagio, etc.), a través de la Econometría Espacial. Por otro lado, se trabaja desde el enfoque de los Sistemas Productivos Locales y medios innovadores, heredero de la tradición de estudio sobre distritos industriales.
|