Información adicional
Colección: Manuales Francis Lefebvre
Una obra imprescindible en la medida en que la auditoría ya no puede dedicarse solo a la parte contable o financiera, sino que debe ir asumiendo un papel de prevención de riesgos. Por ello proporciona soluciones rápidas y fáciles a todas las dudas que surgen al auditor en su actividad diaria
Las nuevas tendencias en materia de auditoría, tanto legislativas como profesionales, tratan de reducir el gap de expectativas entre el auditor y el usuario del informe. Con esa finalidad se creó el epígrafe de Cuestiones Claves de Auditoría, donde se explica cuáles son los principales riesgos que ha detectado el auditor durante su trabajo y qué procedimientos ha usado para mitigarlos. Si bien cada Cuestión Clave es específica para cada cliente auditado, el presente texto puede facilitar o servir de guía para una adecuada redacción ofreciendo al usuario un punto de partida en la redacción de su informe de auditoría.
NOVEDADES DE ESTA EDICIÓN:
El IAASB, tras varios años trabajando en el desarrollo de una Norma que sea de utilidad a las problemáticas que plantean las pequeñas empresas, y que proporcione un marco al auditor que se enfrenta a estas revisiones, ha concluido una norma (en fase de borrador, pero que se espera que no tarde mucho, ya que los comentarios terminaron en enero de 2022) que debe ayudar a los profesionales que se enfrentan a este tipo de trabajos, y que en España supone una mayoría de nuestro tejido productivo. Anteriormente existían guías de aplicación de las NIAs al caso de la auditoría de pymes desarrolladas por el IFAC, con apoyo del comité sobre prácticas de las pymes, y denominada "Guide to Using ISAs in the Audits of Small- and Medium-Sized Entities". Con ello se buscaba facilitar al auditor la aplicación de las NIAs en el caso de los trabajos de auditoría de las pymes. Sin embargo, el desarrollo de la NIA-EMC persigue definir una nueva normativa de auditoría de aplicación exclusiva a la auditoría de las cuentas anuales de las empresas menos complejas y, por tanto, denominada NIA-EMC. Una vez aprobada definitivamente la NIA-EMC por el IAASB, será el ICAC en España el que decida sobre su adopción y su ámbito de aplicación. La NIA para la Auditoría de estados financieros de EMC (NIA-EMC, borrador 2022) es una norma diseñada para ser proporcional a la naturaleza y circunstancias típicas de una auditoría de una EMC, que trata de dar una solución global y que es considerada como una necesidad urgente. Así, el organismo internacional destaca el interés público de esta norma con base en lo siguiente: - Mantener la confianza en los informes financieros de las EMC (normalmente pymes) aumentando la calidad de sus estados financieros. - Ayudar a los auditores de EMC a realizar trabajos de auditoría consistentes, efectivos y de alta calidad con requerimientos simplificados y específicos ajustados a las EMC. - Adecuarse a las necesidades de las partes interesadas. - Promover una aplicación más consistente de las normas de auditoría en los trabajos de auditoría de las EMC. Todo ello, en un contexto en el que se conoce la importancia en número e impacto de las pymes para cualquier economía occidental. En la Unión Europea se estima que el 99% de las empresas son pymes según Eurostat. En el caso de España las pymes representan el mismo 99% del total de empresas, generan el 62% del VAB y el 66% del empleo (DIRCE, 2020). En este Manual de Auditoria de EFL se abordan las problemáticas de esta NIA para EMC, ofreciendo un análisis generalista de sus peculiaridades y posteriormente un detalle por áreas de trabajo, terminando con un estudio del efecto en el producto final del auditor, como es el Informe de Auditoria. Este aspecto de las EMC, junto al enfoque de riesgos, configura uno de los textos sobre auditoria más actualizados del mercado sin duda.
Sobre los autores:
Coordinadores: José A. Trigueros Pina (Universidad Miguel Hernández) Antonio Duréndez Gómez-Guillamón (Universidad Politécnica de Cartagena) Colaboradores: Alonso Cano, Borja (Auditor - BNFIX AMB Auditores) Duréndez Gómez-Guillamón, Antonio (Universidad Politécnica de Cartagena) García Hernández, Begoña (Auditora Sector 3 Auditores) Garreta Dalmau, Francesc (Economista auditor - Socio Director de Equifond Aud.) Guerrero Gutiérrez, José (Auditor ROAC) Iborra Torregrosa, Vicente (Socio de Casamitjana&Iborra Auditores) Jiménez Montañés, Mª Ángela (Universidad Castilla-La Mancha) Labatut Serer, Gregorio (Universidad de Valencia) Meseguer Espinosa, Francisco (Auditor - BNFIX Auditores) Millán Martínez, Mª Gloria (Auditora ROAC Inkaudit-Universidad de Alicante) Rojo Ramírez, Alfonso (Universidad de Almería) Romero Martínez, Mariano (Universidad de Valencia) Serrano Madrid, José (Auditor - BNFIX Auditores) Trigueros Pina, José A. (Universidad Miguel Hernández) Valero Aparicio, Enrique (Grupo de Auditores Públicos)
|