Añadir a favoritos Ver carrito Registrarse Mi cuenta Contactar
Servicio de atención al Cliente: 902 540 992 / 944 255 220
  CÓMO LLEGAR ESCAPARATE Novedades PROMOCIONES QUÉ ES DISJUREX SE LO BUSCAMOS CONSULTAS AYUDA
EL BUSCADOR EFICAZ
Buscar    
Búsqueda avanzada    
Búsqueda por temas    
Administrativo
Civil
Comunitario Internacional
Mercantil
Nuevas Tecnologías
Otras Materias
Penal
Político y Constitucional
Procesal
Trabajo y S.S.
Tributario
Arquitectura/Construcción
Economía y Empresa
El rincón del opositor

Portal de información y complementos para el Profesional del Derecho
Síganos en
Facebook Twitter LinkedIn
  
Miembro de 'LIBRERÍAS de CALIDAD'
 
Entregas en 24/48 horas * GASTOS DE ENVÍO GRATUITOS A PARTIR DE 60 € *
INICIO > DERECHO OTRAS MATERIAS > TEORÍA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO
DERECHO OTRAS MATERIAS
5% descuento en compra online

Apel Versus Habermas . Elementos Para un Debate
Apel Versus Habermas . Elementos Para un Debate
 
Autor: Karl-Otto Apel
Editorial: Comares
Soporte: Libro
Fecha publicación: 25/04/2004
Edición: 
ISBN: 8484448274
246 páginas
Sin Stock. Envío en 7/10 días

Precio original:    17,00 €
Precio final por compra On-Line:     16,15 €   (I.V.A. incluido)

Comprar Añadir al carrito
Información adicional   

Es verdad que hay algo de arbitrariedad y mucho de convencionalismo en la fijación de las fechas y en la celebración de los aniversarios. Pero en este caso, cuando se cumplen treinta años de la aparición de La transformación de la filosofía, la primera gran publicación de K.-O. Apel, hay que conceder que es una excelente ocasión para retomar algunos de sus principales motivos filosóficos. Pretendemos hacerlo de la mano de tres artículos en los que nuestro autor confronta sus propios puntos de vista con los de J. Habermas, ofreciéndonos la oportunidad de constatar las diferencias que progresivamente se han ido marcando entre los «desarrollos filosóficos» de estos dos grandes pensadores, tanto en su comprensión de la filosofía en general, como en la concepción de la ética del discurso en particular; pero también podremos comprobar lo mucho que han tenido y siguen teniendo en común. Ambos han trabajado en líneas parecidas y han colaborado entre sí, compartiendo aspectos tan importantes como la fundamentalidad de la comunicación, la importancia del giro lingüístico y pragmático, la concepción de la verdad como consenso o la llamada ética comunicativa o ética del discurso. Ambos son decididos partidarios de cambiar el paradigma de la filosofía de la conciencia por el de la razón comunicativa, es decir, ambos han descubierto las insuficiencias de una filosofía construida sobre la base del «yo pienso» (cartesiano, kantiano y en ciertos aspectos, también husser¬liano) y la necesidad de embarcarse en la tarea de construir el pensamiento desde el «nosotros argumentamos» propio de la racio¬na¬lidad discursiva. Rechazando el solipsismo y el objetivismo cientificista, ambos se han esforzado por mantener una comprensión de la racionalidad que se muestra en el ámbito teórico preferentemente como «pretensión de verdad» y en el terreno de la racionalidad práctica como «pretensión de corrección moral». Finalmente, ambos han asumido, analizado y desarrollado el interés emanci¬pa¬torio, poniendo tanto a la filosofía como a las ciencias sociales al servicio de la humanidad, de una humanidad más plena y consciente de sí misma, de sus virtualidades y de las limitaciones que han de superar.
1. El proyecto transformador de la filosofía
Bajo el título La transformación de la filosofía se recogieron una serie de trabajos de carácter muy diverso, que no pretenden constituirse en un «sistema filosófico» pero que, sin embargo, diseñan verdaderamente un programa de pensamiento desde el que se aspira a realizar un «cambio de paradigma» en el interior mismo de la filosofía. Se trata de tender un puente o de enlazar dos modos de entender y hacer filosofía que habitualmente se suelen considerar como contrapuestos e incluso como excluyentes: el modelo de la «filosofía transcendental» (que enlaza con la tradición europea continental, desde Kant hasta Husserl) y el modelo de la «filosofía analítica del lenguaje» (especialmente en lo que se refiere al giro pragmático a partir de la segunda etapa en el pensamiento de Wittgenstein). Esta relación se resuelve en la mutua transformación de los dos polos, es decir, insertando los resultados de la analítica del lenguaje en el interior mismo de la reflexión transcendental o introduciendo el punto de vista transcendental en la base de la filosofía analítica. Son especialmente significativos de esta actitud los trabajos, recogidos en el primer volumen de La transformación de la filosofía en los que se comparan diversos aspectos del pensamiento de Wittgenstein y Heidegger como expresión de la comparación e interrelación entre los puntos de vista analítico y hermenéutico respecto al lenguaje. Pero la transformación pretendida no hubiera sido posible sin la aportación del pensamiento de Ch. S. Peirce, como se muestra en muchos de los trabajos recogidos en el segundo volumen. El descubrimiento del pensador americano tuvo dos consecuencias en Apel: contribuyó decisivamente en la transformación pragmático-lingüística de Kant, resolviendo la aporía de la «cosa en sí» y manteniendo simultáneamente la posibilidad de progresar en los procesos de raciona¬lización; pero también aportó la idea de una «comunidad de intérpretes de los signos» con capacidad para desbancar el solipsismo, por cuanto no es una comunidad fáctica y contingente, sino ideal e ilimitada, cuyo papel será decisivo para la fundamentación tanto de la teoría de la verdad como de la ética del diálogo.
                              Ver el índice de esta obra                                     Imprimir ficha
 
Libros jurídicos | Libros de derecho | Librería jurídica | Togas a medida | Figuras jurídicas
Aviso Legal | Política de Protección de Datos | Política de Cookies